El otro día en la reunión anual de la FEGAR , nos informan del
fallecimiento de D. José María del observatorio Coto Zarragrande en Vila de
Cruces (PO). Otro pionero y luchador por y para la divulgación de la Astronomía. Que puedo decir del amigo José Mª., coincidimos en algunas
reuniones sobre el tema que nos gusta, pero el trato directo y personal no fue
hasta 2007, donde me abrió su casa y las puertas del observatorio de Vila de
Cruces. Se puede decir de D. José Mª.
fue un emprendedor y divulgador de la Astronomía Amateur ,
eso si, sin hacer ruido con toda la discreción
del mundo, incluso cuando nos dejó. Esto último no lo podrá conseguir pues seguirá
toda la vida en nuestros corazones por su humildad y sencillez, espero que
alguno/s., se les pegue algo de todo esto. Vivió la astronomía al cien por
cien, pero también intento que todos aquellos participásemos de la gran fiesta,
muestra de ello y ya casi en los 90 años publico su libro “ Vaguedades Astronomías
y Otras Cosas “, el cual esta lleno de vivencias disfrutadas por él. Persona de compartir experiencias y conocimientos
siempre a favor de la divulgación de esta estupenda ciencia, (así lo manifiesta
la propia ESA en el diplomada otorgado), no alardeando de saber más o menos que
cualquier otro. Nos dejó un estupendo
compañero, pero apreciado amigo puedes estar tranquilo, pues con tu sencillez has
creado escuela y esa huella perdurara en el y tiempo pues personas como tú
hacen querer más esta actividad tan poco comprendida y en algunas ocasiones poco agradecida, pero eso no
importa, pues siempre encuentras alguien como José María que dará fuerzas para continuar. Pero en algo no me
dijiste toda la verdad, cuando un buen día comíamos en un restaurante de Vila
de Cruces, al decirme que tenías un pacto para llegar hasta los 120 años. Amigo, espero y deseo que la gran obra que comenzaste en esa
tierra no se pare y continúe con la misma fuerza que siempre demostraste. Para
mis humildes conocimientos, Galicia ha tenido y tiene dos grande pioneros de la Astronomía , hasta el momento
que nos ocupa D. José Mª. Aller y D. José Mª. López. Descansen en paz estos dos ilustres.
sábado, 17 de enero de 2015
domingo, 28 de diciembre de 2014
STF 3010 EN ANDROMEDA
F:410 –
C.Noche: B.Aceptable - Seeng: 5/10 – T.Cielo: 3/9 – Hum.: 70% - T.I.Ob.: 13º -
Lugar: OAC – Telesc.: 030,5m/s . y 007m/s. – Ccd/s.:C3/C1–B2–T.:-20º-Filtro:W56
STF3010 (Espectro: K0/K8) – Sistema Binario de 3 estrellas. Se
realizaron la Astrometría
de las estrellas A-B-C. En el grupo compuesto por A/B, la medición se realizo
correctamente pero en el grupo B/C, hay muchos problemas en las mediciones
sobre todo en el Angulo de Posición. Algo trastoca las mediciones o bien se
debe usar mayor ampliación en las tomas o bien una vez realizadas indagaciones
el OAC observa una 4ª. estrella muy próxima a C que interfiere en la medición,
bien pudiese pertenecer al sistema binario o ser simplemente óptica. La mag. de
la supuesta componente “D” es de la 14. En siguientes observaciones saldremos
de dudas aunque será difícil dada la proximidad de C y “D”.
Estos son los siguientes resultados Astrométricos:
A/B – C2014 09 26.95859
Theta(A.Pos): 131.2 - Rho(Sep): 25.84
– Mag: 8,61/9,30
sábado, 27 de diciembre de 2014
STF 331 EN PERSEUS
F:413 –
C.Noche: M.Luna Cc. 50% - Seeng: 3/10 – T.Cielo: 2/9 – Hum.:83% - T.I.Ob.:16º
- Lugar: OAC – Telesc.:030,5m/s - 007m/s. – Ccd/s.: C3/C1 – B2 – T.:-20º-Filtro:W56.
STF331 (Espectro: B7V/B9V) – Noche bastante mala para hacer Astrometría
dada las condiciones climatologías con bastantes nubes, nieblas, seguramente por
la proximidad de una borrasca. Stf3331
sistema binario en el cual podemos observar dos estrellas de color azul con los siguientes resultados Astrométricos:
A/B – C2014
10 03.98247
Theta(A.Pos): 85 - Rho (Sep):
11.8 – Mag: 5,2 / 6,1
domingo, 7 de diciembre de 2014
SOL ACTIVIDAD
F:423 –
Seeng: 4/10 – T.Cielo: 1/9 – Hum.: 70% - T.I.Ob.; 17º - Brisa: 3/12 - Lugar: OAC – Telesc.: 0040m/s – Ccd/s.: C7 . –
Filtro: Uv/Ir.
Como ya se manifestó en alguna ocasión en el Observatorio Astronómico
Corgas (OAC), de día también se hace Astronomía con mayúsculas. Nada menos que
nuestra querida y única estrella más próxima que tenemos, nuestro SOL. La toma
realizada con un telescopio solar ( y en compañía del amigo Toño de Astorga), nos aporta todas las garantías a la
hora de observar nuestra estrella. En la toma se puede observar la propia piel,
digámoslo así de nuestro querido astro
al igual que una serie de manchas solares que algunas pueden alcanzar o superar
en varias veces el tamaño de la Tierra. Se
puede observar en la misma una zona central mas oscura denominada como Sombra o
también Umbra, a la vez se ve rodeada por otra zona de un gris más claro que la
llamaremos Penumbra. Rudolph Wolf, introdujo en el año 1848 el método para
registrar la actividad solar. Disponiendo de tiempo, puedo decir que después del
planeta Tierra y dentro del sistema solar, posiblemente nuestro Sol, sea el
objeto donde podemos ver, estudiar y hacer un seguimiento sobre algo que vemos
que esta vivo. Pero que más cosas se pueden ver en el Sol, entre otras:
Protuberancias, la Granulación ,
digamos de su “superficie”, en algún momento podemos observar en la Cromosfera
alguna erupción, Féculas y distintas
tonalidades entre unas y otras y ya no digamos los eclipses Sobre
la granulación, decir que tienen una extensión media cada una
como la península Ibérica.
domingo, 23 de noviembre de 2014
STF 270 EN PERSEUS
F:415 – C.Noche:
M.Luna Cc. 50% - Seeng: 3/10 – T.Cielo: 2/9 – Hum.: 83% - T.I.Ob.: 15º - Lugar:
OAC – Telesc.: 030,5m/s . y 007m/s. – Ccd/s.: C3 / C1 – B2 – T.: -20º - Filtro:
W56
STF270 (Espectro: F5/K2) – En el momento de hacer la astrometría
surge la sorpresa, STF270 en la
Const. de Perseo es sistema Quíntuple. De nuevo reviso el WDS,
el listado solo hace mención al sistema A/B, revisando más documentación aparece
ref. a toda la familia de soles desde A a E. Pero llagaría otra sorpresa más, las
exposiciones realizadas nos exponen las 5 estrellas, por seguridad solo se midieron
los sistemas: A/B, A/C, A/D, quedando
fuera el A/E, lo increíble de todo ello es que con 12” (segundos) de exposición se
llegase a la mag. 14,7, es impresionante, demuestra que independiente del
equipo utilizado, los cielos que rodean al OAC, son verdaderamente y en los
tiempos que corren muy aceptables. Ya se comento en algún apartado del blog. que
todavía se puede ver a simple vista la
M 31, Doble de Perseo y alguno que otro más. Los resultados
para los cuerpos antes mencionados son:
A/B - 2014.757 01 Theta:
304.1 Rho :
021.22 – Mag: 7 / 9,66
A/C - 2014.757 01 " 332.7 " 047.85 " 7 /11,37
A/D - 2014.757 01 " 280.2 " 051.82 " 7 /14,20
domingo, 16 de noviembre de 2014
ACTIVIDADES OCTUBRE EN EL OAC ( I )
Después de un mes de tregua como fue finales Septiembre con
un verano bastante cargado de actividades, no pensamos que Octubre fuese un
mes para la AAO como para el OAC. con tanto
movimiento.
Se comenzó con el X Aniversario del Aula da Natureza, otra actividad fue en el Colegio Los Rosales (Ourense), y el OAC, fue visitado por amigos de la astronomía
de Puenteareas (Pontevedra) y el último viernes de Octubre tuvimos la visita de Alcer (Ourense)
y amigos de la Astronomía
de Astorga (León).
En las exposiciones
que se cuelgan se pueden ver
algunos de ellos donde la gente que participo se fue muy satisfecha sobre
todo por tener contacto directo con un
observatorio.
La opinión que obtenemos de todos aquellos que por primera vez que visitan un observatorio como el caso que nos ocupa del
O.A.C. ( Observatorio Astronómico Corgas ), es la impresión de ver un telescopio en funcionamiento y entre
otras, el edificio-cúpula donde se resguarda. También poder ver y tocar en
primera persona, es para ellos y para
uno mismo, siempre una experiencia impresionante. Los más jóvenes no tenían y
no querían que la hora de la despedida llegase y aquello ya parecía un
concierto de música donde siempre se pide otra
canción.
No queriendo defraudar, nos ponemos manos a la obra y otros
objetos más entran en danza. Pero comencemos por el principio de una visita. Lo
primero es dar una pequeña explicación de cual es el motivo de haber puesto
como nombre al observatorio OAC, nos preguntan que significado tienen los datos
que se exponen en la placa que hay en la entrada del mismo, se les dice que son
códigos que nos facilita el MPC de la
AIU y la AAVS ,
con el detalle oportuno de lo que son y donde se encuentran. Ya dentro del
observatorio se explica como es la operativa de un día de observación y el
funcionamiento de todo el equipo. La pregunta mas generalizadas fueron; como se
hace para encontrar un objeto, como fotografiarlos y que medidas de seguridad
existen ante una mala inclemencia del tiempo. La que más les sorprendió fue el
aviso que realiza el observatorio estando operativo ante una circunstancia como
puede ser que se cubra el cielo de nubes, niebla o cualquier otro, el OAC. está
preparado para emitir una señal y advertir de tal
o cual anomalía, y toma las medidas para cerrar la cúpula y evitar daños sobre
el equipo de trabajo. Pero tal vez lo más emocionante para todo ellos fue ver
“in- situ”, como con una pequeña orden desde el equipo informático se le
ordenaba al telescopio fuese en busca de un objeto, eso fue para los asistes
jóvenes y mayores lo más impresionante. Lo cierto, no es lo mismo ver un
observatorio-telescopio en un libro que encontrarse delante del mismo, auque el
del OAC. contiene un equipo muy modesto al que no tiene costumbre de ver y
tocar equipos mayores, si le sorprende.
Se expondrán en próximos capítulos imágenes de las
actividades realizadas.
lunes, 10 de noviembre de 2014
M1 NEBULOSA DEL CANGREJO DESDE EL OAC

M1 (NGC 1952), En Nov. del 2012 realice unas tomas sobre
M1, entonces con el Gal2 (025m/s.) y puedo decir que la imagen es
inferior a la actual independientemente de la noche poco propicia de la última
M1. Que su puede decir del presente objeto, es la más famosa de las Supernovas conocidas, cierto. La encontraremos en la const. del Tauro-Taurus. Su aparición
se remonta al año 1054 donde astrónomos chinos dan buena nota de su observación.
Podemos observar en la toma el remanente de gas después de casi 1000m años y se
la conoce como Nebulosa del Cangrejo. Ya
con un telescopio de 6cms de lente, se la puede observar, pero para ver detalles
de su estructura, tenemos que recurrir al fotografía de larga exposición aunque
el tiempo de cada toma puede oscilar sobre los 50” (segundos). La
toma que nos ocupa se corresponde con 9 tomas de 300” cada una. La mag. de M1
ronda la 8,4..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)