
domingo, 24 de diciembre de 2017
AGOL DESDE EL OAC

miércoles, 29 de noviembre de 2017
SN2017HPA DESDE EL O.A.C. Z65
Supernova en la
Galaxia UGC 3122 tipo Ia.- Descubierta
el 25 de Octubre de 2017.- El ATEL (http://www.astronomerstelegram.org/?read=10896)
nos informa que se trata de un descubrimiento temprano, unas dos semanas antes
del máximo, podría subir de brillo
durante varios días, antes de disminuir su brillo y por lo tanto hacer más
complicado su seguimiento fotográfico hasta apagarse lentamente. - En su evolución podemos ver la SN al
lado mismo de la Galaxia UGC 3122 tal cual aparece en la fotografía realizada
desde el OAC. (ptes. de los datos Fotométricos de seguimiento realizado), pero
su mag. puede rondar la 16,5. - Las últimas tomas se
realizaron justo el Viernes, unos 20 días más tarde, la deducción visual es que su brillo aumento por lo menos en 1
mag. - Son todos ellos, datos
estimados hasta tener los definitivos de la Fotometrías finales
jueves, 26 de octubre de 2017
ASTRONOMIA "LA CIENCIA"
sábado, 30 de septiembre de 2017
TERCER ANIVERSARIO EQ8
Tercer aniversario de la EQ8, los resultados de la misma son
muy satisfactorios mucho más de los esperado, desde luego es muy superior a su
hermana menor la EQ6 y por precio calidad muy competitiva con otras marcas
existentes en el mercado. Desde luego no se puede decir que fuera un año astronómicamente
hablando bueno, el clima revuelto todo el año no dejo noches muy decentes
incluso en los meses de verano, pero los trabajos realizados fueron bastante
aceptables. También es cierto que los trabajos son más selectivos e importantes
sobre valor científico y seguirán en esa línea aunque en algún momento saquemos
también postales celestes.
jueves, 31 de agosto de 2017
LAGRIMAS DE SAN LORENZO ( PERSEIDAS) Cont........





viernes, 28 de julio de 2017
LAGRIMAS DE SAN LORENZO (PERSEIDAS)
LAGRIMAS DE SAN LORENZO – PERSEIDAS
Cada año por el mes de Agosto tenemos de nuevo las Perseidas
o lagrimas de San Lorenzo, son siempre un espectáculo tanto para pequeños,
mayores, expertos en Astronomía o desconocedores, siempre nos llama la atención y nos
sorprenden a todos con la típica exclamación del típico “”””oooooh””” y los
aplausos por maravillosa visión.
Pero que son las Perseidas. De su registro hay referencias desde aproximadamente el 36 d.C.
Pero fue en 1835 un astrónomo (Adolphe Quetelet- (Belga), quien demostró de que
periódicamente sobre mediado de Agosto de cada año, se produce dicha lluvia de meteoros.
El periodo comprende desde 17 Julio al 24 Agosto, aproximadamente,
El máximo lo tenemos en las noches del
11 al 13 Agosto, pero siempre datos aproximados. Su radiante proviene de la
const. de Perseus con velocidades que pueden ser de 60 kms/h y podemos “ver”
unos 100 a la hora. Pero como decimos “ que son “, son partículas de polvo,
granos de arena, etc, que se desprendieron del cometa 109P/Swift-Tuttle con un diámetro de 26 kms
con un período orbital alrededor del Sol
de 135 años, la última aparición fue en 1992.
Los medios de comunicación siempre nos venden dicha observación
y visión como algo espectacular por la cantidad de objetos a la hora, muchos
más que lo marcado por las estadísticas de años de observación y peor en los últimos
años donde coincide con Luna Llena o casi. Por ello la mejor forma de observar
es tumbarse en el suelo boca arriba y relajarse y estar atentos a la entrada,
con la cámara fotográfica preparada para las tomas oportunas y SUERTE.
viernes, 30 de junio de 2017
EQ8 RODAJE

-
Una buena campaña de Marketing
-
Y buscar otra alternativa a la ubicación del
buscador de la Polar.
Personalmente en los comienzos me pareció tentadora la adquisición
de dicho buscador pero con el paso del tiempo y conociendo cada vez más la
montura se fue descartando hasta el punto que al ser una montura con cierta robustez
no se puede comparar o necesitar dicho buscador como ocurría con la EQ6, por
ejemplo.
Desde luego es una montura para tener ubicada en un lugar
fijo y por sus características puede soportar equipos con cierto diámetro y sus
complementos sin problema, digamos un 50/60 cms. con todo el equipo de CCD etc..
Merece la pena su inversión.
miércoles, 31 de mayo de 2017
COMETA JOHNSON C72015 V2
Para estar en esta "órbita hiperbólica", podemos suponer que el poder gravitacional del Sol, probablemente lo mande al espacio profundo a finales de este año. Por lo cual no dispondremos de todo el tiempo el tiempo que nos gustaría y desearíamos para observar y fotografiar dicho objeto en los cielos de nuestra latitud. En unos pocos meses, estará ya bastante lejos para poder ver detalles del mism.
viernes, 7 de abril de 2017
CARTA AUN AMIGO
Estimado y
apreciado amigo:
Por la
presente informarte que los padres de la ciencia de la Salsa Rosa ya salieron a
la palestra con todo tipo de comentarios e insinuaciones.
Como bien
recordarás son los adelantados de la Astronomía, “ pena de la Nasa de los
cerebros que se está perdiendo, en fin”. Unos no saben cómo se utiliza un
telescopio otros tienen siempre problemas con el Seeing
para justificar sus propios fracasos, creo que alguno/s. de ellos una dosis de HUMILDAD no les vendría nada mal.
Critican tú
o nuestras idea/s, pues alegan que ya hay
bastantes telescopios/observatorios en la zona, exactamente en un radio de más
o menos 50 kms y citan: Forcarey, Vila
de Cruces y Lalín y dejan fuera Cotobade, posiblemente el único que merece la pena en la
zona. Forcary, todos conocemos el
problema y la situación del telescopio/espejo y qué decir de la ubicación de contaminación lumínica y la
proximidad de Santiago. Lalín, sin
comentarios, dentro del casco urbano, todo un mérito y Vila de Cruces con la villa debajo del observatorio. Esto ya
demuestra el conocimiento sobre Astronomía
que tiene quien lanza los comentarios de
la proximidad. Lo importante es la crítica
derrotista por no llamarla la enfermedad Nacional de nuestra querida España y
Galicia por desgracia no es menos.
Que yo sepa,
estimado amigo, los únicos observatorios en nuestra Tierra que realizan
trabajos de investigación y que cooperan con organismos oficiales son: en
Santiago José R. Mª. Aller y en Ourense el Z65 OAC, por lo demás son ganas de enredar y marear la perdiz, es decir, no tener que hacer o jugar a científicos sin serlos.
Es penoso y
lamentable que algo que para la Zona/Galicia/España, sería muy importante e
interesante, en lugar de aunar esfuerzos, los padres de la ciencia hacen todo lo
contrario, yo les invitaría aun obradorio básico de Astronomía para pillar unos
mínimos conocimientos astronómicos prácticos y menos literatura barata y eso sí, alguno le diría que tenga un mínimo de cultura y respeto para todo aquel que
realice una consulta, pues la educación le brilla por su ausencia y es más,
estos que tantas objeciones y críticas realizan, aún no les he visto ningún
trabajo sobre Astronomía que tanto predican y que algunos explotan por interés
personal. Trabajos de campo/observación y búsqueda, crees amigo mío que sabrán
utilizar el telescopio y donde apuntar..?
Personalmente creo que no saben hacer la
O con un canuto, poner como
ejemplo observatorios donde tienen un alto grado de contaminación lumínica o lo
mismo cuando publicitan realizar una observación de una lluvia de estrellas
desde una ciudad, en fin, ansias de
protagonismo como siempre.
Deseo que
ese proyecto que con tanto esmero y cariño que le pones/ponemos, tanga una
buena llegada a puerto, sería algo
grande para nuestra tierra que se lo merece. Lo demás es secundario, lo han
hecho siempre no hacen otro cosa que continúen con su salsa rosa.
Un abrazo;
viernes, 31 de marzo de 2017
M51 DESDE EL OAC
Lugar: OAC – Telesc.: 030,5m/s . y 007m/s. – Ccd/s.: C3 / C1 – B1
– T.: -30º - M51 o Galaxia del Remolino, la podremos encontrar en la Const. de
Canes Venatici, de una mag.8,4, por lo tanto asequible para unos prismáticos. Es
una galaxia espiral de tipo Sc, se encuentra a una distancia de la Tierra de
unas más/menos: 23,16 millones de años/luz. Pero la observación más completa y
con detalles los
obtenemos utilizando un telescopio y sobre todo con exposiciones fotográficas de
larga duración, donde veremos como podríamos tipificarla como una galaxia
doble: M51A (NGC:5194) y M51B(NGC5195). En el año 2005, recordaremos que fue descubierta
una Supernova de tipo II (SN2005es) con mag.13,5, en M51, accesible para
telescopios pequeños. La imagen que nos ocupa, fue realizada con un telesc. de 0,30 m/s y una cámara ccd. La fusión de
varias tomas nos da el resultado final
que podemos ver. Dicha imagen solo tiene la aplicación de Dark/s, pero fue
tratada, por el momento.
martes, 28 de febrero de 2017
NGC 1977 DESDE O.A.C
lunes, 23 de enero de 2017
LUNA CUARTO CRECIENTE DESDE EL OAC Z65
Suscribirse a:
Entradas (Atom)