viernes, 25 de enero de 2013

PRIMERA NEVADA SOBRE EL O.A.C.



La primera nevada sobre el O.A.C.
Como bien conocemos todos, en Galicia como en Ourense, las elevaciones montañosas suelen rondar los 900m/s, con la única excepción de Manzaneda (1750m/s.aprox.) y Trevinca (2000m/s.aprox), por lo tanto una buena tanda suelen andar sobre los 800 a 900 m/s.
Dicho esto, si tenemos esos datos presentes,  el OAC,  se encuentra a unos 500m/s, sobre el nivel del mar, podemos decir que estamos hablando de un observatorio de  media-montaña, y  los cielos de la zona lo manifiestan con una cierta oscuridad y un alcance visual de magnitud muy aceptable.
No es de extrañar pues, que al menos una vez al año, mínimamente tengamos alguna nevada y eso que ya hacia un par de años que no sucedía, lo cual es sorprendente.
Al final llego y aunque no fue muy copiosa como otros años, si dio fe de su presencia.



sábado, 19 de enero de 2013

STF 2796 CEPHEUS

Fecha 28-07-2012 – F:267 Cond. Noche:ML (Luna cc75%) - Seeing:4710 -Tr.Cielo: 3/9 – Hum.47% - Temp. Int. Observ. 11,2º - Lugar Ob.: OAC - Telescopios: Refl. 250m/m. – Refr. 70m/m - Ccd C2 y C1 –  (B.1x1).
STF 2796: Es una binaria en la const. de Cepheus.  Bonita pareja de dobles. Con tipo espectral tipo A0. Las magnitudes de las  componentes son: A = 7,43 – B = 9,56, Los datos Astrométricos obtenidos  desde el OAC.  y con el equipo arriba indicado son: para las componentes A/B: Theta (Ap) 42 – Rho (Sa) 26,6.  Las coordenadas: 21h 15´ 35.69” +78º 35´ 53,6”.
Conclusión final, datos calculados en Astrometría finales, muy satisfactorios de casi el 100%. de varias tomas realizadas para este objeto. No se utilizaron filtros.

STF 1840 EN URSA MINOR

                                                      

Fecha 01-07-2012 – F:258 - Cond. Noche:2/9 (Luna cc80%) - Seeing: 4:10 Tr.Cielo:2/9 – Hum.48% - Temp. Int. Observ. 12,5º - Lugar Ob.: OAC - Telescopios: Refl. 250m/m. – Refr. 70m/m - Ccd C2 y C1 –  (B.1x1).
STF1840: Es una binaria en la const. de la Osa Menor, es todo un espectáculo,  de tres soles ( no confundir por la proximidad con STF1841). Con tipo espectral tipo A0. Las magnitudes de las tres componentes son: A = 6,95 – B = 10,05 – C = 11,09, los datos Astrométricos realizados desde el OAC.  y con el equipo arriba 
indicado son: para las componentes A/B: Theta (Ap) 222 – Rho (Sa) 27,272. – componentes A/C:  Theta (Ap) 239 – Rho (Sa) 144,898.  Sus coordenadas: 14h 19´ 54.86” +67º 46´ 56,9”.
Los resultados finales son muy satisfactorios de casi al 100%. de varias tomas realizadas para este objeto. No se utilizaron filtros.

 

sábado, 5 de enero de 2013

M1 NEBULOSA DEL CANGREJO


F:301 . Cond. Noche: Brisa 0 -Seeing: 4/10 Tr.Cielo: 4/9 – Hum.Rel.: 55% - Temp. Int. Observ. 1,9º - Lugar Ob.: OAC - Telescopios: Refl. 250m/m. – Refr. 70m/m - Ccd C3 y C1 –  (B.2x2) – Fl: Ha.
M1 - NGC: 1952 -  Nebulosa del Cangrejo, en la Const. de Taurus, resto de una supernova en el año 1054 (SN1054). Fue observada en pleno día por astrónomos chinos y árabes. Situada a una distancia de unos 6.300 años luz de la Tierra, su diámetro es de unos 6 años luz y se expande a una velocidad de 1.500 km/s. La nebulosa en su centro contiene un púlsar, que gira sobre si mismo a unas 30 rev/seg. Tiene una mag de la 8,40 y su tamaño es de 6,0x4,0´. Se puede observar con prismáticos y pequeños telescopios. Para poder ver o detectar su estructura, se necesitan tiempos de exposiciones largos, como el caso que nos ocupa. Son 8 tomas de 900 seg. cada una.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

COPERNICUS



Cond. Noche: Fuerte Viento: 7 Tr.Cielo:  a 4/9  - Lugar Ob.: O.A.C. - Telescopios: Refl. 250m/m. – Refr. 70m/m - Ccd C7 - 22/12/12
CRATER COPERNICUS
Copérnicus, cráter producido por el impacto de un meteorito localizado  al noreste de la Luna en Mare Insularum, tiene un diámetro de 93 km y un profundidad de más de 3 kms. Se le calcula una antigüedad de su formación – impacto de unos 1.100 millones de años.

jueves, 6 de diciembre de 2012

NGC 6960 EN CYGNUS


F:261 . Cond. Noche: Brisa 1 -Seeing: 610 Tr.Cielo: 3 a 4/9 – Hum.Rel.: 48% - Temp. Int. Observ. 16,8º - Lugar Ob.: OAC - Telescopios: Refl. 250m/m. – Refr. 70m/m - Ccd C3 y C1 –  (B.1x1) – Fl: Ha-OIII-Uhc.
NGC: 6960  Nebulosa del Velo, const.  del Cygnus, de la 5ª mag. tamaño 70,0 ´x6,0´. Es una parte del Bucle de Cygnus, una nebulosa circular y poco brillante, con todos los objetos Ngc que la conforman. Formada por los restos de una supernova que explotó hace más de 100.000 años. Podemos observarla desde telescopios pequeños hasta telescopios grandes. Pero sus tonalidades, estructuras,  solo podemos verlas con fotografías de larga exposición.
Es un objeto que se tienen que usar tiempos largo de exposición, digamos más de 3 horas. La/s. toma/s. fueron  realizadas con una ccd y son 15 tomas de 300” .

jueves, 15 de noviembre de 2012

NGC 6781 N.P. EN AQUILA



Fecha 21-08-2012 – F:284 . Cond. Noche: 3/9 (Luna C.C. 20% .) - Seeing: 5/10 Tr.Cielo: 3/9 – Hum.Rel.: 57% - Temp. Int. Observ. 20º - Lugar Ob.: OAC - Telescopios: Refl. 250m/m. – Refr. 70m/m - Ccd C3 y C1 –  (B.1x1).
NGC: 6781 -  Nebulosa planetaria en la Const. de Aquila, de la 11,6 mag. tamaño 1,9´x1,8´ distancia de la Tierra 1,5 Kpc. Descubierta en 1788 por W.Herschel, es débil e irregularmente redonda.  Tiene una estrella central de la 16,2. mag. ( que se puede apreciar en la toma ).
Es un objeto para observar con  telescopio grande  y  difícil  su observación visual, pues la noche tiene que ser oscura o bien el lugar de observación exento de contaminación lumínica. Una vez localizada veremos que es un objeto muy tenue y nada fácil para ver detalles desde su centro hacia los bordes,   aunque para obtener mayor información,  tenemos que usar fotografía de larga exposición, es hay donde comprobamos la concentración central y como un halo rodea a la nebulosa por su parte exterior. La/s. toma/s. fueron  realizadas con una ccd y son 8 tomas de 900 seg. c/u.  según consta en los  registros del Observatorio Astronómico Corgas ( O.A.C. )