lunes, 2 de mayo de 2011

OBSERVATORIO - OAC I


Sobre febrero de 2007, se comenzaron los primeros trabajos de lo que seria al final el OAC (Observatorio Astronómico Corgas).
Fue una labor que mereció la pena, la Astronomía tiene otra perspectiva, es como el instrumento al músico, la paleta al albañil, el quirófano al cirujano, la nieve al que le gusta esquiar, y así un largo etc.
En unos días hará un año que comenzó a rodar el OAC, aunque no fue al 100%, si en buena medida.
Pero hoy un año después y realizadas ya las ultimas reformas/actualizaciones en el mes de Abril-11, se puede decir que esta al 99% y la experiencia a lo largo de estos 365 días, es totalmente positiva, las observaciones se incrementaron en un 80%, es decir, se paso de una media de 95 observaciones ( de trabajo ) anuales a unas 170.
Muchas noches que por circunstancias climáticas no se realizaban, ahora son males menores al estar todo el equipo prácticamente resguardado de las inclemencias y sobre todo la comodidad de tener todo a mano y operativo en cualquier momento.
Por otra, las visitas de observación, fue otro incremento, en este caso del 100%, donde cada uno puede y tiene una labor que puede realizar libremente.
En una de las visitas más recientes, éramos doce personas en el interior del observatorio, nada común y poco práctico a la hora de observar, pero el interés sobre la visita así lo requería y la comodidad por espacio, era total.
En cuanto al plano profesional de observación, se puede decir que el incremento fue total, las imágenes de cielo profundo, los tiempos de exposición, refrigeración de los equipos, las búsqueda de objetos, y un largo etc…, se incremento muy favorablemente y aunque hay un largo camino por recorrer, el OAC, ya comenzó andar.
Y auque la crisis actual, hace que nos midamos unos y otros, muy mucho en todo, espero y deseo que en Mayo 2012, el OAC, tenga más historial que comentar y exponer como hasta la fecha.
A todos los que participaron en hacer una realidad el O.A.C. “ GRACIAS “

sábado, 16 de abril de 2011

M81 GALAXIA PROBLEMÁTICA


M81 es una galaxia muy fácil de encontrar y observar, es como si pareciese la hermana pequeña de M31 en nuestros cielos.
La realidad es bien distinta cuando queremos fotografiarla, a lo largo de la red-web, podemos ver cantidad de tomas realizadas por aficionados a la astronomía con mejor o peor calidad. Es un objeto bastante complicado a la hora de procesar las imágenes.
Por lo demás, M81 es una galaxia espiral tipo Sb, una mag.v. 7.9, sus dimensiones aprox. 25,7x14,1´, dista de nosotros a unos 9 mill. años luz.
Desde luego es una bellísima galaxia y una de las más brillantes que puede ya observarse con prismático o pequeño telescopio, ya que su tamaño aparente es la mitad del diámetro de la Luna llena, pero se necesita un telescopio de 150 m/m, para poder distinguir su brazos o algún detalle más, pues con telescopios más pequeños podemos ver una mancha redondeada que brilla suavemente y se acentúa su brillo en el centro.
Desde el OAC, se le pudieron captar los brazos perfectamente al utilizar un telescopio reflector de 250 m/m.7tomas, Refig. -25º, con un tiempo de exp.9, minutos cada una, y los oportunos Darks, procesada con DDS y retocada con OE.
Lo cierto es que aun quedan muchas tomas por ver la luz, desde comienzos de Marzo, pero Cursos, Obradorios, atender las siempre grata/s. visitas al Observatorio al igual que las próximas actividades por varios lugares de nuestra Comunidad para los meses de Mayo y Junio, no deja mucho tiempo para sacar todos las trabajos realizados.
Cielo profundo es una maravilla, hacer tomas de esa espacio que se encuentra años luz de nosotros, ver esas formaciones gaseosas, que bien que mal, no se si algún día la humanidad podrá viajar a estos lugares, por el momento la tecnología pone en nuestras manos unos medios para poder ir abriendo boca.
Dar gracias que la dichosa contaminación lumínica aun no causa mucho daño al OAC, pudiendo presumir de cielos muy aceptables y de ello tenemos constatación de realizar tomas de 15 minutos de exp.. cada una que se expondrán próximamente, referente a objetos de cielo profundo, claro esta.

lunes, 28 de febrero de 2011

PREPARACION DEL OAC PARA UNA OBSERVACION




Unas 4 horas antes de comenzar la sesión de observación, se prepara el observatorio, abriendo su ventanal para aclimatarlo con el exterior. En ese periodo de tiempo se prepara todo el instrumental que sea necesario y se piense utilizar en función del objeto/s. que se quiere observar esa noche.
Comenzamos por la climatización como se comento anteriormente, se coloca todo el tipo de cableado para: montura, ordenador, ccd/s. control de guiado y control automático de búsqueda de objetos, filtros, reductores, así como material didáctico que podamos necesitar para el buen fin de la observación, igualmente se eligen los telescopios que utilizáremos según para que objeto.
Desde el tiempo de preparación hasta el momento de observar, estudiamos todos los detalles del objeto/s. de esa noche, no muchos, mejor dos que tres.
Verificamos tiempos de exposición, temperatura con la trabajaremos, para una posterior realización de los darks,flat,etc... cronometraremos el tiempo de desplazamiento de la cúpula, acorde con los tiempos de exposición y rotación de la montura, para no estar en todo momento, si no nos interesa, dentro del observatorio, de cuando en cuando el cuerpo nos pide tomar algo caliente.
Es muy buena y sana costumbre, llevar un diario de sesiones cuando estamos realizando las tomas, estos partes nos ayudaran en todo momento poder consultar cualquier duda sobre el trabajo realizado.
Como se puede apreciar el control y labor de poner un observatorio en marcha para una jornada de observación no tiene tanta ciencia.
Nos quedan otro tipo de detalles que podemos tener en cuenta, pero lo básico esta lo expuesto anteriormente.
Otra opción no menos importante, es que desde otro lugar distinto del observatorio, podamos seguir y controlar el mismo, eso esta a nuestra disposición, pero prefiero estar presente en la zona de observación, auque me pase cada hora para ver como sigue todo.
Ya el último paso es encender todo el equipo, como ya lo tenemos en estación y en estado de aparcamiento, solo queda poner fecha y hora y buscar el objeto de observación bien por el propio mando de la montura, por coordenadas (mando) o bien desde nuestro equipo informático (ordenador) seleccionado, pinchando el objeto que deseamos ver/localizar
Lo dicho un observatorio no tiene ciencia alguna para ponerlo en funcionamiento correctamente, otra cosa es no tener conocimientos por carecer de él y pensar que es algo muy complicado y delicado; y es verdad, pero más delicado que complicado, un par de veces frente a los mandos y listos.

lunes, 14 de febrero de 2011

M44 DESDE EL OAC


El Sábado un grupo de amigos nos juntamos a lo largo del día. Unos cuantos amantes a la Astronomía.
Desde muy temprano después del café, nos pusimos programando los objetos que podríamos visualizar por la noche y solo uno de ellos fue fotografiado.
Estos compañeros, entusiasmados por ver cada vez y en menos tiempo, objetos de cielo profundo, después claro esta de ver la Luna y Júpiter.
Amigos y compañeros, Beni y Rubén (Verin), José (Vigo) Manolo (VillaGarcia) Jose (Estrada) y un servidor.
Un fin de semana y otro también, el OAC, esta desde su puesta en funcionamiento recibiendo visitas de compañeros, socios, amigos y familiares, que tienen interés o inquietudes por la Astronomía.
Los trabajos de observaciones durante los meses de Enero y parte de Febrero, se están acumulando. Los viajes realizados a la capital (Madrid), por temas relacionados con esta actividad y que darán su fruto en fechas próximas, impiden que todo pueda estar realizándose en su momento.
Cada vez son más las actividades sociales y de trabajo, requeridas al OAC.
Pero quitando un poco de tiempo de un lado y de otro, se intenta sacar a la luz alguno/s. de los trabajos.
En este caso M44, cum. abierto en la const. de Cáncer, conocido también por: “Praesepe o Pesebre” abarca unos 80´ de arco.
Si lo observamos con detenimiento podemos ver que muchas de sus componentes son dobles, esta a una distancia estimada de unos 520 años luz de la Tierra.

sábado, 8 de enero de 2011

JUPITER EN PLENO DIA


Era el mes de Julio cuando realice un comentario en este blog sobre observaciones realizadas en aquel momento de Saturno. Fue sorprendente la imagen que dio el telescopio en pleno día a las 19. horas.
Las conclusiones que saque: “ de día también se puede hacer astronomía ”. y no solo del Sol, Luna, Mercurio o Venus..
Las posibilidades que incurren en estas circunstancias son claras según mi modesto punto de vista. El primero, tener el telescopio en estación en todo momento, lo cual facilita encontrar/localizar cualquier objeto, de lo contrario, que sentido tiene una montura en un observatorio motorizada/gotorizada, si luego no podemos buscar un objeto si no es ya de noche. Segundo, las propias paredes del observatorio, al cortar la claridad exterior al igual que los rayos solares, se crea una oscuridad que facilita la imagen sobre el objeto que se intenta ver.
Estos días, comienzos del 2011, concretamente el 02-01, encontrándonos varias personas en el observatorio sobre las 15,30pm, decidimos enviar el telescopio en busca de Júpiter, fue sorprendente, quedamos todos con la boca abierta al ver esa imagen del planeta tan nítida y clara, y los detalles muy buenos, si tenemos en cuenta la hora que era.
Pongo una imagen de un video de 50”, que se realizo sobre el planeta, auque como es obvio, la imagen visual es algo mejor, pero ya conocemos el límite de una webcam y las circunstancias de nuestra atmósfera.
En próximas jornadas, realizare más observaciones diurnas de otros cuerpos celestes que sean permisibles.

jueves, 6 de enero de 2011

miércoles, 13 de octubre de 2010

TEJADO SI - TEJADO NO...?


En estas noches de comienzos de Octubre, metidos en Otoño, y asoma Orión por el horizonte, preludio de la proximidad del Invierno, ya tenemos encima nuestro querido “Orballo Nocturno” que sin ser una lluvia propiamente dicha, si que moja, y la noche sin embargo esta toda estrellada, son cosas de nuestra tierra Gallega.
Por ello se plantea “ Tajado Si - Tejado No”, es decir, Cúpula o Techo Corredizo, no entrare en este dilema, solamente me limitare al primero.
Ayer mismo, cuando termine de observar, serian sobre la 01,30 a.m., tanto Cúpula o Tejado de la misma al igual que el suelo, tenia ya su manto de Orballo, y esto me recuerda hace un año, cuando protegiendo el equipo informático para que no quedase empapado en agua y sus posibles consecuencias y también el viento y en el mejor de los casos esa brisa del Norte que nos pone las orejas y la nariz enfiladas del frío que estamos ya soportando.
Pero resulta que con una Cúpula es todo lo contrario, para bien debe estar equiparado con el exterior de la misma, aun así, estamos un cien por cien mejor pues entre otras evitamos los daños directos sobre nuestro equipo en general y sobre nosotros mismo, y esas brisas tan molestas para los telescopios, y si son del Norte, nos quedamos de piedra.
Desde luego las ventajas son muchas, aunque pueda haber algunas en contra, muy pocas, si podemos, merece la pena instalar una Cúpula, respetando a los defensores de los Techos Corredizos, pero recordar, no existe el problema de que los equipos que usamos se empapen, de soportar vientos laterales que molesten y que hagan que las imágenes nos salgan movidas y que telescopios como los Cata…, y Refractores se nos empañen las lentes, oculares..etc….
Si nuestro presupuesto lo permite, la mejor opción indiscutiblemente, Una Cúpula.