Desde el día 28-12 al 10 de Enero-2016, el OAC, no estará
operativo por causas de mantenimiento del mismo y que en otras ocasiones no fue
necesaria una parada técnica, pero en esta ocasión nos obliga por la magnitud
de las tareas de mantenimiento. Nos vemos en la necesidad de llegar a tal determinación de cerrarlo durante unos
días. Por ello, se piden disculpas por las molestias ocasionadas a todos los
compañeros que normalmente vienen utilizándolo al igual que el público en
general, agradeciendo que no soliciten visitas hasta después del día 10/01/16.
martes, 29 de diciembre de 2015
COLABORACION O.A.C. CON PROYECTO ESTRELLA CERVANTES
Hace unos meses tanto IAU como SEA entre otros nos pidió
colaborar con el Proyecto Cervantes. No podía ser menos, tanto la A.A .O. como el O.A.C.,
participamos gustosamente en ser uno más en ayudar en poder conseguir el
objetivo tan deseado para la Astronomía Española. Os dejamos un video que nos
pasaron los compañeros de SEA.
viernes, 11 de diciembre de 2015
ASTEROIDE 220
F:503 – C.Noche: Brisa. 4/12 - Seeng: 4/10 – T.Cielo: 4/9 –
Hum.: 71% - T.I.Ob.: 13º - Lugar: OAC – Telesc.: 030,5m/s . y 008m/s. – Ccd/s.:
C3 / C1 – B2 – T.: -20º - Filtro: No

martes, 24 de noviembre de 2015
CC SCHIII MX G9 ST... CUAL UTILIZAR..?
Hace ya algún tiempo, Adolfo me sugería que debería usar
programas con todas las prestaciones, Control del Observatorio,
Montura/Telescopio, objetos, entre otras
cosas. Al comienzo era un tanto complicado, parecía todo muy complejo pero a la
vez sumamente interesante, practico y con muchas expectativas. Puestos en ello,
se comenzó en ver distintas opciones de programas: Mx5, C.C., SchIII, G9, Espk,
entre otros. En una visita realizada al amigo Joaquín Tapioles, entre otras,
retomamos el tema del programa que mejor se puede utilizar, nuevamente entre
otros optamos por el G9. Una vez ya de regreso y encontrándome en el
observatorio y después de una conferencia vía ordenador con Joaquín y siguiendo
sus indicaciones comienzo a buscar y solucionar los entringoles del mismo.
Hasta la fecha el usado en algunas ocasiones, independientemente del mando de
la montura, es el SchIII. Pero el G9, una vez arregladas las anomalías de
puesta en marcha es otro mundo por la amplitud de objetos de todo tipo que cualquier
aficionado u observatorio pueda necesitar. A diferencia del SchIII que los
objetos siempre quedaron a unos pocos segundos del centro con todo tipo de
arrreglos, aproximaciones y un largo etc, con G9, es poner el objeto casi en el
centro del ocular/ccd. Es impresionante por la cantidad de datos, objetos que están
perfectamente al alcance del equipo usado en el O.A.C. Facilita las medidas Astrometrícas
en Dobles. En Asteroides nos muestra todo tipo de datos con la actualización
del MPC, incluso las posibles ocultaciones de Estrellas, Variables cataclísmicas
con todos los detalles necesarios para su seguimiento, Cometas, Cuásares, Cúmulos
de Galaxias y un largo etc. Lo dicho, impresionante. En las últimas pruebas realizadas
desde el observatorio, el mando de la EQ.., quedo relegado a un
segundo plano, prácticamente inutilizado. El único pero a diferencia del
SchIII, no marca en pantalla la trayectoria de un objeto al siguiente, pero
tampoco es de máxima importancia.
martes, 27 de octubre de 2015
IAU vs OAC
domingo, 4 de octubre de 2015
EQ8 LA MONTURA


sábado, 26 de septiembre de 2015
STT23 EN CASSOPEA
F:479 –
C.Noche: M.Luna Cc. 97% - Seeng: 3/10 – T.Cielo: 2/9 – Hum.: 66% - TI.Ob.: 19º
- Lugar: OAC – Teles.: 030,5m/s - 008m/s. – Ccd/s.: C3 / C1 – B2 – T.: -20º
- Filtro: A58
STT23 (Espectro: F8/F8/)(Más amarillentas que blancas) – Para
realizar la astrometría de un total de 50 tomas se utilizaron 22 con
Astrometrica dando un resultados que se exponen seguidamente.
A/B – pa (Theta): 191,3 – sep(Rho): 14,587
Un par muy llamativo, aun siendo el tipo espectral F8 para
las dos componentes. El filtro utilizado: A58. Las conclusiones que se pueden
quitar son: Cielos bastantes aceptables pero con mucha Luna,
miércoles, 23 de septiembre de 2015
ES1712 EN CASSIOPEA
F:478 –
C.Noche: M.Luna Cc. 97% - Seeng: 3/10 – T.Cielo: 2/9 – Hum.: 82% - T.I.Ob.: 12º
- Lugar: OAC – Telesc.: 030,5m/s . y 008m/s. – Ccd/s.: C3 / C1 – B2 – T.: -20º
- Filtro: A58
ES1712 (Espectro: K0/ / ) – Para realizar la astrometría de
un total de 20 tomas se utilizaron 1 con Astrometrica dando un resultados que
se exponen seguidamente. A/B – pa (Theta): 1,7 – sep(Rho): 47,6
Revisando varias referencias sobre ES1712 como el WDS,
S.Doppie entre otros, no se encontró referencia sobre tipo espectral de la
componente B, personalmente calculo una G, pero se necesitarían hacer más
estudios y con los medios necesarios para determinar su espectro. El filtro
utilizado en esta ocasión fue el A58. Las conclusiones finales son: cielos aceptables pero mucha luz Lunar cuesta
hacer trabajos sobre dobles con mag/s. más débiles. Por un momento podemos
pensar que si nuestra observación fuese bajo cielos con mucha contaminación lumínica y
con Luna llena o al 50% en cuarto creciente/menguante y usando equipos de
menor tamaño y calidad, podríamos fotografiar un objeto mucho más débil como
por ejemplo de la 17 o 18 mag con tiempos de exposición máxima de unos 160 seg.
para no traspasar en tiempo los pixels de cada una de las celdillas de nuestra
ccd..?. Menos capas y más modestia.
lunes, 31 de agosto de 2015
ACTIVIDADES AGOSTO 2015
Nuestro deseo es dar las gracias a todos los organizadores de las distintas actividades
realizadas en Agosto.
Queremos darlas por la constancia e interés por y parala Astronomía : Luís, Ana, Álvaro,
Marcos, etc. etc…., gracias por esas horas de observación. También a los participantes
que esperamos tengan menos dudas sobre los cielo estrellados al igual que el
uso del telescopio para poder localizar esos objetos que los tenemos más fácilmente
alcance de nuestro modesto equipo, ya sea un telescopio o prismáticos.
Queremos darlas por la constancia e interés por y para
Esperamos que esos proyectos salgan adelante, la zona se lo
merece por proximidad y ubicación son
muy factibles..
Por otro lado ese paraje entre esos montañones, es impresionante, pero que no nos moleste el
oso, auque para ello tenemos a Porthos. El cielo ya de día se nota ese
azul-fuerte lo que presagia un cielo oscuro y muy estrellado, lástima de tener
Luna llena.
En próximos días colgaremos imágenes de los eventos y
recordad, NO A LA CONTAMINACION
LUMINICA , para ver lluvia de estrellas, zonas oscuras NO dentro de casco urbano, ello
da lugar a la total desilusión del visitante pensando que vera alguna fugaz y
lo único que tendrá será la farola del alumbrado público.
Y de la
Gastronomía nada que decir, todo un lujo de Sur a Norte de
Galicia.
Gracias.
martes, 11 de agosto de 2015
VER LA LUNA
Hace unos días recibí en el O.A.C., la siempre grata visita de un buen amigo
Manuel…….. Hacia tiempo que deseaba observar nuestro satélite la
LUNA. La sensación que vivió es la tan
deseada por cualquiera de nosotros al observar o encontrar ese objeto por
primera vez. Quiero trascribir las sensaciones que Manuel sintió al observar
nuestro satélite desde Galileo 4.
“” Lo mejor fue al final, ver la Luna. Parecía que no iba poder verla, porque aparecieron una nubes
y ya se estaba recogiendo equipo de observación, cuando al salir del
observatorio, nos llevamos la sorpresa de que las nubes se fueron de manera muy
rápida y entonces volvimos entrar y pude
ver la Luna muy
cerca; a Jose le aburre porque ya está tan acostumbrado y está cosa más profundas, pero yo era la primera
vez que la veía de esa manera y me quedé
atónito; flipando como un niño pequeño.
¡Fue una experiencia inolvidable!
Porque el observar por el visor
pequeño cansa, sino podía observándola un buen rato. Ver las ondas de calor del
Sol en la Luna ,
fue increíble, ¿ sabes lo que quiero decir?,
como cuando ves el asfalto de la carretera cuando hace mucho calor y
notas ondas de calor, pues pude observar ese fenómeno en la superficie de la
Luna. Me ha quedado grabado en la retina. Y los cráteres, bufff.
GRACIAS Manuel, puede que lleves un astrónomo dentro sin ser
consciente de ello, pero lo cierto que las expresiones que demostraste hace más
grande la Astronomía
al ver la ilusión que puede una persona
transmitir y eso para cualquiera de nosotros es todo un orgullo y también ver
la cura de humildad con tus palabras y que a muchos les vendrían muy bien que
donde se encuentre la honestidad no valen otras.
(imagen de archivo AAO)
sábado, 4 de julio de 2015
V ANIVERSARIO O.A.C.

lunes, 29 de junio de 2015
sábado, 25 de abril de 2015
CONFERENCIA AÑO INTERNACIONAL DE LA LUZ

ECLIPSE SOL 20 MARZO
El día 20 de Marzo, se pudo observar un evento astronómico
de los pocos que de cuando en cuando tenemos oportunidad desde nuestra latitud, un Eclipse de Sol. La FEGAR ( Federación Gallega
de Astronomía y Radio-Astronomía)( http://fegar.eu/web/), puso en marcha su
maquinaria para que todas las Asociaciones que la forman pudiesen ofrecer al público
en general dicho evento. En todo Galicia como en nuestro país vecino, pudimos
mostrar a los participantes el impresionante evento que no siendo total y también la climatología no nos dejo disfrutar en
los primeros momentos, finalmente fue todo un éxito.








martes, 31 de marzo de 2015
ACTVDADES OCTUBRE EN EL OAC ( II )
Quedan muchos eventos por subir al Blog, se expondrán en próximas
fechas.

viernes, 27 de febrero de 2015
OASIS LIBRES DE CONTAMINACION

En distintas actividades realizadas desde el observatorio,
siempre se hizo la misma comprobación-verificación que consiste en ver y
resolver visualmente la estrella Mizar en más de una, en la mayoría
de los casos siempre fue la misma respuesta “ se observan 2 estrellas – veo dos
estrellas “.
Una petición a las
autoridades políticas, no contaminemos más, tomemos medidas sobre los punstos
de luz. También dar gracias al nuestro Alcalde de Taboadela por el acierto en
el cambio y nuevo modelo de alumbrado público, donde ahora las personas tinen
mejor visibilidad de alumbrado y la vez contaminan mucho menos los cielos del
lugar, esperemos que otros alcaldes o responsables tomen buena nota del
nuestro.
domingo, 22 de febrero de 2015
STF 613 EN AURIGA
F:418 –
C.Noche: M.Luna Cc.85% - Seeng: 3/10 – T.Cielo: 2/9 – Hum.: 82% - T.I.Ob.: 12º
- Lugar: OAC – Telesc.: 030,5m/s . y 007m/s. – Ccd/s.: C3 / C1 – B2 – T.: -20º
- Filtro:A23
STF613 (Espectro: F0/F2III/G7) – Para realizar la
astrometría de un total de 50 tomas se utilizaron 22 con Astrometrica dando unos resultados que se exponen seguidamente.
A/B – pa (Theta): 100 – sep(Rho): 11,4
A/C – pa: 51 – sep: 20,8
B/C – pa: 17,7 – sep: 16 Revisando varias pag. web/s. sobre STF613 como el WDS,
S.Doppie entre otras, no hay referencias sobre tipo espectral de la componente
C, personalmente calculo una G7, pero se necesitarían hacer más estudios y con
los medios necesarios para determinar su espectro y también si es o no parte
física del sistema. El filtro utilizado debería ser un A58. Las conclusiones
que se pueden quitar son: con cielos brumosos y Luna al 85%, se pueden hacer
trabajos sobre dobles.
lunes, 9 de febrero de 2015
LOVEJOY COMETA DESDE EL OAC
F:429 - 430
– C.Noche: M.Luna Cc. 30% - Seeng: 3/10 – T.Cielo: 3/9 – Hum.: 77% - T.I.Ob.: 6º
- Lugar: OAC – Telesc.: 030,5m/s . y 008m/s. – Ccd/s.: C3 / C1 – B1 – T.: -20º
- Filtro: NO
LOVEJOY, cometa que quizás se esperaba una mejor magnitud de
la resultante final. Desde luego para el OAC, no es de los objetos celestes con más
interés por ello se pasa en dar una pequeña mención de los pasos realizados. Se
realzaron dos trabajos los días 11/01/15 y 25/01/15. En el primero se uso el
telescopio de 30.5 y en La segunda sesión se uso como primario el 80 de W.O.,
un SemiApo, en todos ellos se utilizo la misma Ccd y la misma montura ( ya no
se utiliza la EQ 6
), todas las tomas sin guiado. Los
resultados fueron mejores con el W.O. La cantidad de tomas unas 20 de 120 seg.
c/u. La conclusión seria hacer más tomas, digamos el doble. No se utilizaron
Dark/s, Flat/s. etc.
sábado, 17 de enero de 2015
NOS DEJO OTRO DE LOS GRANDES
El otro día en la reunión anual de la FEGAR , nos informan del
fallecimiento de D. José María del observatorio Coto Zarragrande en Vila de
Cruces (PO). Otro pionero y luchador por y para la divulgación de la Astronomía. Que puedo decir del amigo José Mª., coincidimos en algunas
reuniones sobre el tema que nos gusta, pero el trato directo y personal no fue
hasta 2007, donde me abrió su casa y las puertas del observatorio de Vila de
Cruces. Se puede decir de D. José Mª.
fue un emprendedor y divulgador de la Astronomía Amateur ,
eso si, sin hacer ruido con toda la discreción
del mundo, incluso cuando nos dejó. Esto último no lo podrá conseguir pues seguirá
toda la vida en nuestros corazones por su humildad y sencillez, espero que
alguno/s., se les pegue algo de todo esto. Vivió la astronomía al cien por
cien, pero también intento que todos aquellos participásemos de la gran fiesta,
muestra de ello y ya casi en los 90 años publico su libro “ Vaguedades Astronomías
y Otras Cosas “, el cual esta lleno de vivencias disfrutadas por él. Persona de compartir experiencias y conocimientos
siempre a favor de la divulgación de esta estupenda ciencia, (así lo manifiesta
la propia ESA en el diplomada otorgado), no alardeando de saber más o menos que
cualquier otro. Nos dejó un estupendo
compañero, pero apreciado amigo puedes estar tranquilo, pues con tu sencillez has
creado escuela y esa huella perdurara en el y tiempo pues personas como tú
hacen querer más esta actividad tan poco comprendida y en algunas ocasiones poco agradecida, pero eso no
importa, pues siempre encuentras alguien como José María que dará fuerzas para continuar. Pero en algo no me
dijiste toda la verdad, cuando un buen día comíamos en un restaurante de Vila
de Cruces, al decirme que tenías un pacto para llegar hasta los 120 años. Amigo, espero y deseo que la gran obra que comenzaste en esa
tierra no se pare y continúe con la misma fuerza que siempre demostraste. Para
mis humildes conocimientos, Galicia ha tenido y tiene dos grande pioneros de la Astronomía , hasta el momento
que nos ocupa D. José Mª. Aller y D. José Mª. López. Descansen en paz estos dos ilustres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)