M31 o NGC 224, Galaxia de
Andrómeda, espiral gigante, un objeto visible a simple vista y uno de los objetos mas alejado de la Tierra , sobre unos
2.528.000 anos luz, con una mag. sobre la 4,36 y se encuentra en la const. del
mismo nombre, tiene una dimensión aparente de 60 – 190 minutos. Más luminosa que la Vía Láctea y con más estrellas, mas rica en cúmulos globulares que nuestra
galaxia.Se piensa que la
Galaxia de Andrómeda nació hace aprox. unos 10.000 millones
de años. La velocidad radial de M31 en comparación con la Vía Láctea es de unos
140 km/seg, ( 504.000 km/hora ) es la suma de las velocidades de una con
respecto a la otra, la distancia entre ellas de aprox. como ya se dice
anteriormente, es de unos 2,5 millones
de años luz. Traduciendo todo esto, se puede decir que dentro de unos 3.000 millones de
años chocaran, auque en razón a la verdad en unos 1.500 millones de años
comenzarán a deformarse como causa efecto de la atracción gravitatoria que cada
una ejercerá sobre la otra. El tiempo dará o confirmara todo esto.Regresando a la actualidad, se puede decir que la galaxia de
Andrómeda es fácil de observar a simple pista, para ello y como siempre
recordamos que se tienen que realizar la observación fuera de los alumbrados/contaminación
lumínica. Desde el observatorio O.A.C. se puede ver perfectamente a simple
vista gracias a los cielos que escasamente quedan sin la plaga de las luces parásitas. También decir que una de las
formas más idóneas de observar M31, es con unos buenos prismáticos incluso
mejor que usando un telescopio. Para la observación
y fotografiado se usaron dos telescopios refractores de 80 m/m Semiapo y Acromático
de focal/es. 5,6 y 5 respectivamente y
para las tomas se uso CCD. En la fotografía adjunta podemos ver sus dos galaxias
satélites más cercanas M32 y M110.
jueves, 19 de diciembre de 2013
M31 ANDROMEDA DESDE EL O.A.C.
F:344 - C.Noche:LCC - Seeing:5 a 4/10 - T.Cielo:3/9 - Hum.:48 a
44% - T.I.Ob.:16,7 a 18,5º - Lugar: 0.A.C. - Telesc.: Refr.:80m/m. Refr.:80m/m. - Ccd:C3 /
C1 - B.:1X1 - T.: -25º.
martes, 3 de diciembre de 2013
STF 1921
F:313 – C.Noche: AC – Seeing: 5/10 – T.Cielo: 4/9 – Hum.: 50%
- T.I.OB.: 8,5º - Lugar: O.A.C. – Telesc.: Refl.250m/m. Refr.70m/m – Ccd: C3 /
C1 – B.2x2 T.: 10º.
STF 1921: Binaria en la const. de Bootes, ambas de tipo
espectral A2. mag. 8,5 y 8,7. Los datos astrométricos obtenidos y calculados
desde el O.A.C. son: Theta (AP) 282,6 – Rho (SA) 30,44. Coordenadas: 15h 11m
59,9s (J2000.0) +38º 40´12”.
Conclusiones:
La noche bastante aceptable, es un par que se
encuentra a 360 años-luz (aprox..) su luminosidad es de unas 6,6 (aprox.)
veces la del Sol. Con un pequeño telescopio ya podemos observarla/s
miércoles, 27 de noviembre de 2013
IDENTIFICACION PROPIA DEL O.A.C.
Había algo pendiente para rematar la 1ª Fase del
Observatorio Astronómico Corgas ( O.A.C. ). Pero merecía la pena esperar para
tener el código MPC, ( Z65 ) el cual después de superar unas pruebas hace entrega al observatorio
oportuno el Minor Planet Center ( MPC ) – IAU. ( Unión Astronómica
Internacional ).
Una placa conmemorativa de su año de entrada en funcionamiento
al igual que otros datos que se exponen en la misma.
Actualmente el O.A.C. puede albergar en su interior 3
equipos completos de telescopios con sus monturas motorizadas-goto, al mismo
tiempo.
Ante las limitaciones actuales, se comenzara en breve una 2ª
Fase, donde se podrá tener al mismo tiempo 8 telescopios totalmente operativos,
al igual que otras mejoras sugeridas por el amigo Adolfo, todas ellas muy
interesantes, pasando el espacio final al tripe del actual.
lunes, 25 de noviembre de 2013
09950 ESA
domingo, 24 de noviembre de 2013
21088 CHELYABINSK
F:354 – C.Noche: RG (Luna C/M) – Seeing:5/10 – T.Cielo: 3/9 –
Hum.: 60% - T.I.OB.: 2,5º - Lugar: O.A.C. ( Z65 ) – Telescopios: Refl.250m/m. Refr.NO
– Ccd.: C2 y NO – B.1x1 – T -10º. ( no se hizo guiado ) 21088 CHELYABINSK (
Asteroide – Neos )
lunes, 11 de noviembre de 2013
OAC Y EL CODIGO MPC
Ayer con nocturnidad ( madrugada del 11-11-13), llegaron los
reyes de Occidente con un “ regalo “ el código del MPC - Minor Planet Center (organismo en el que
delega la IAU
(Unión Astronómica Internacional), designado al O.A.C. con Z65.
La historia se remonta unos meses atrás, finales de Julio comienzo a sacar las primeras
tomas de Asteroides y proceder con los requisitos que marca el MPC y darle validez a los trabajos debidamente
realizados y poder así obtener el oportuno código.
Los candidatos para tal propósito fueron: 445, 566, 734,
1246, todos ellos aptos para realizar la Astrometría oportuna y poderlos captar con el
equipo del observatorio.
Independientemente de la preparación inicial-autodidáctica
de un poco de cada lado, siempre surgen dudas de estar en el camino correcto.
Es en este punto donde entran una serie de personas para ayudarte en lo posible
para sacarte de dudas, pero me centraré en dos preferentemente, Adolfo San Segundo
y Ramón Naves. Comenzaré por el último, todo es por su parte voluntariedad y
ofrecimiento, de esos astrónomos totalmente por y para la labor, Gracias Ramón,
por la ayuda y la información, sigue por favor en esa línea pues ayudas mucho a
la astronomía y gracias por compartirla.
Que puedo decir de Adolfo, que el 50%, de lo conseguido es
labor suya y puede que me quedase corto. De todas las personas que tengo
encontrado en este terreno, puedo decir
muy claramente que lo entrega todo, pone el mayor interés, pero sobre todo y
quedamos pocos, esa modestia que le hace
compartir conocimientos y experiencias. Como digo pocos son los que muestran
interés y consecuentemente un empeño por llegar a buen puerto, puedo citar
algunos como: Fco. Rica, Edgar, Rafael
Benavides y por supuesto Ramón y Adolfo.
Adolfo me trasmitió esos puntos y conocimientos importantísimos que debes tener en cuenta a la hora de la verdad, pero
como bien dice, “ luego eres tú el que estás solo ante el peligro “, es cierto
él no puede hacer la labor de la observación desde el O.A.C. que mas quisiera
yo, pero como buen maestro que guía al discípulo, al final los frutos salen a
la luz. Toda la información facilitada, la aclaración de dudas y más dudas y
sobre todo esa gran paciencia que en todo momento demostró, bien merece la pena
decir, “ Maestro va por tí “. Gracias por la ayuda.
Pues una vez ya realizados todos los pasos y enviado el
informe al MPC , comienza la espera, la cual se hace interminable y por lo que se
puede deducir cada vez este organismo es más exigente en las pautas que
siempre lo fue, pero se observa mayor rígidez a la hora de aportar los
trabajos astrométricos para conseguir el código. Durante la espera surgen
muchas dudas y nuevamente se hacen verificaciones-comprobaciones por si algún
dato se nos escapó, vuelta a llamar Adolfo, para contrastar si esto/aquello es
correcto y algún que otro amigo para más de los mismo, parece una parturienta
primeriza ( con perdón ), ante las dudas y los miedos.
Pero al final el trabajo bien hecho y con profesores tan
buenos, sacas buena nota: Z65.
Alguien decía en una manual de Astrométrica “”” Parafraseando a Shakespeare, el código MPC es el “ser o no ser” en el terreno
de la astrometría “””. Hombre
compañero, en la Astronomía gracias al
cielo, tenemos más campos-materia de observación que la comentada en tú manual, si bien es cierto que es muy importante, no lo es todo, eso si,
para los que sacamos personalmente este código y le damos continuidad por ser
un campo que hoy por hoy tiene mucha importancia que podamos aportar nuestro
grano de arena. De todas las maneras y desde este blog, invito a todo aquel
que le guste el estudio de Asteroides/Cometas y divulgar los cálculos astrométricos
realizados, se anime en quitar dicho código MPC.
sábado, 5 de octubre de 2013
STF 3052 EN CEPHEUS

STF 3052: Binaria en la const. de Cepheus, ambas de tipo
espectral K0. Mag. 8,63 y 9,26 de A y B. Los datos Astrométricos obtenidos y
calculados desde el O.A.C. son: Theta (AP) 8,9 – Rho (SA) 34,8. Coordenadas: 0h
02m 56.0s (J2000.0) +71º 21´30”.
Conclusiones: La noche con Luna llena no fue propicia, pero
peor la calima y los humos de los incendios, muchas circunstancias desfavorables.
Decir que STF 3052, las tenemos unos 360 años-luz (aprox..), su luminosidad es unas 24 veces la del Sol.
jueves, 3 de octubre de 2013
MENORIA AULA DA NATUREZA OAC
El día 28 de Septiembre recibimos la visita de nuestros
amigos de la asociación Menoria.
La jornada se desarrollo con varias actividades. Por la
mañana visitaron el Aula Da Natureza, donde Luis mostró todo tipo de
actividades realizadas a lo largo del año. Una charla muy interesante donde lo
más jóvenes pusieron mucha atención por cada uno de los temas expuesto.
Posteriormente sobre las 02,30 pm. se hizo un pequeño
descanso para comer y continuar mas tarde.
Sobre las 5 pm. partieron
para el O.A.C., donde tendría lugar una pequeña muestra del
funcionamiento informatizado del observatorio.
Lo que más les sorprendió fue la ver como llegaban las
órdenes al telescopio desde un equipo informático, para buscar un
objeto en la bóveda celeste, incluido también la apertura y el giro de la
cúpula.
Para poder mostrar el
desarrollo típico de una noche de observación, se formaron 4 grupos de 15
personas cada uno que fueron entrando por turnos al interior del mismo. Con
ello teníamos espacio suficiente para poder movernos en su interior. Otra circunstancia que también atrajo su atención fue la puesta en funcionamiento del planetario proyectado sobre la propia cúpula, se escucharon todo tipo de expresiones de sorpresa y entusiasmo.
Como el día no prometía mucho por la climatología, pasamos a
la merienda degustando un sabroso dulce realizado por miembros de la AAO.
viernes, 27 de septiembre de 2013
NEWTON NATURALEZA LUZ VS O.A.C.
Desde el O.A.C. hicimos el mismo experimento, pero en lugar
de dos primas, construimos uno solo, nos interesa únicamente ver como este
objeto divide la luz del Sol, dispersándola en los distintos colores, desde el
rojo al violeta, cada uno en sus respectivos extremos del espectro.
Aunque los resultados no son muy finos, son satisfactorios,
lo que cuenta es el experimento, de ver
como la luz de una estrella, en este caso nuestro Sol, se descompone en los colores de un espectro.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
M8 NEB. LA LAGUNA
Fecha: 30-07-13 – F:330 – Cn.:Ba – Seeing: 5/10 – Tc.: 3-4/9
– Hu.: 52% - To.: 20,3º - Lugar: O.A.C. – Teles.: Refl.:250m/m – Refr.:70m/m –
Ccd: C3 – C1 – B.: 1X1 – T.: -20º.
M8 (NGC 6523) Después
de unos trabajos realizados donde las exigencias de los mismos por el organismo
competente eran máximas para poder valorar y aceptar los datos de precisión en
Long/Lat., ahora tienen una exactitud del 99,99 %, lo cual la mejora en la localización de
los objetos son totalmente centrados, se encuentren en cualquier zona del cielo.
Es impresionante no solo encontrar el objeto en cuestión y que entre en el
campo de un ocular de 20 m/m, lo más interesante es que los centre en el punto
exacto de la cruceta.
Comienzo con el relato presente, ya que posteriormente
realizados estos ajustes mande la orden al telescopio para que fuese al encuentro
de M8. Una vez más centra la nebulosa en el mismo centro de visión, siendo un objeto al
Sur donde siempre había una pequeña desviación, ( pero siempre entrando dentro
del campo del ocular ), ahora queda en el mismísimo centro, Fabulosa la precisión de la montura.
Pero centrémonos ya en lunes, 26 de agosto de 2013
NOVA DELPHINUS 2013 (Cont..)

Fecha:25-08-13 - F.:337 - Cn.: Luna C/M 75,1% - Seeing: 02/10 -Tc.: 2/9 - Hu.: 51% - To.: 16,4º - Lug.: O.A.C. - Teles.: Refl.:250m/m - Refr.: 70m/m - Ccd.: C3 - C1 - B.1x1 - T.:0º
Nova Delphinus 2013 - PNV
Siguiendo con la observación de esta Nova, se realizó una nuevo
seguimiento, calculando la Astrometría y Fotometría. Hay que indicar que no se uso ningún tipo de filtro y para fotometria sería interesante usar un "R", para tener una buena mag. referenc.
Astrometría: 20.23.30,84 +20.46.03,3
Fotometría.: 7,1
C2013 08 26. 00228
miércoles, 21 de agosto de 2013
NOVA DELPHINUS 2013
Fecha:18/21-08-13 – F:337 – Cn.:Luna
C/C 99,8% - Seeing: 2/10 – Tc.: 2/9 – Hu.:51% - TO.: 18,5 – Lugar: O.A.C. –
Teles.: Refl.:250m/m – Refr.:70m/m – Ccd.: C3 – C1 – B.1x1 – T.: 0º.
RA 20 h 23 '31 " , Dec. 20 grados. 46 '
El día 17 Agosto, llego al O.A.C. un aviso de alerta sobre
una nova en la const. de Delphinus. No fue hasta el día 18, el momento de
realizar las tomas sobre la misma y que en posteriores días se realizaron de
nuevo observando una disminución del brillo/mag. Puede ser causa efecto de Luna
llena o unos cielos plagados de humo por causa de los incendios, pudiese ser.
Una estrella enana blanca tira de la materia de su compañera
hinchada gigante roja en un disco giratorio.
Puede aumentar el brillo del 7 al 16 magnitudes, lo que
equivale a entre 50.000 y 100.000 veces más brillante que nuestro Sol, en tan sólo unos días.En la primera observac. Podemos rondar sobre una mag, 5 aprox.
Asteroide 714
Fecha:16-08-13 – F:336 –
Cn.:Luna C/C 76,5% - Seeing: 3/10 – Tc.: 2/9 – Hu.:51% - TO.: 19,3 – Lugar:
O.A.C. – Teles.: Refl.:250m/m – Refr.:70m/m – Ccd.: C3 – C1 – B.1x1 – T.: 0º.
Asteroide 714 – Mag. 13,0 – Periodo
Orbital: 1474,2 días, distancias aprox. Med.2,45 UA, Diámetro aprox..41, 0
km/s, Periodo de Rotación, 7.000 horas, Descubierto en Heidelberg por
Helffrich, J. el 18/05/1911. Los resultados
Astrométricos obtenidos al igual que la Fonometría son:
Astrometría:
Fotometría:
miércoles, 7 de agosto de 2013
M 109 DESDE EL O.A.C.
Fecha: 31-05-13 – F:321 – Cn.:BB – Seeing: 5/10 – Tc.: 3/9 –
Hu.: 51% - To.: 9,3 – Lugar: O.A.C. – Teles.:Refl.250m/m – Refr.:70m/m – Ccd:
C3 –C1 – B.1X1 – T.:-20º.
M109 (NGC 3992): Galaxia espiral barrada SBc, de mag.9,8 – en la
const de la Ursa Major.
Se puede apreciar su brillo central al igual que los brazos bien definidos,
teniendo en cuenta las dimensiones de observación de 7,6 x 4,9. Se encuentra a
unos 55 millones de años luz de nosotros (aprox.) y se aleja a una velocidad de
1.142 km/s (aprox.). En el mismo campo de la toma, podemos observas algunas
galaxias más, como son: UGC 6940, mag. 16,7 – UGC 6969, mag.15,4 – UGC 6923,
mag.14,1 y alguna otra más. Como de costumbre buscaremos lugares oscuros para
su observación y sin Luna, para ello necesitaremos unos buenos prismáticos, es
decir, de gran apertura o bien un telescopio de 200 m/m.
sábado, 27 de julio de 2013
TERCER AÑO FUNCIONAMIENTO DEL O.A.C.
Fue hace prácticamente dos días realice un comentario
parecido al actual, pero ya paso un año.
Durante este tiempo sucedieron muchas cosas, tanto
astronómicas, meteorologías y otras relacionadas con la situación económica que
tenemos.
Incluso se hace notar tanto en las compras como en las
observaciones parece como si la gente se encontrase desganada,
independientemente de un año totalmente atípico en lo concerniente al clima.
Parece que nuestro Sol, despertó del letargo de hace más de diez años.
Y se nota, como digo en las observaciones, salidas, incluso en los observatorios, pudiésemos decir que algunos sufrieron grandes recortes y que
corren el riesgo de quedarse inactivos, otros de menor peso, se encuentran
prácticamente cerrados o apunto de quedarse en “offside”, una pena, otros intentan sacar partido de todo
esto.
Por entonces, hace un año, las F, eran de un total de 289,
pues siendo un año malo, en términos astronómicos, llegamos al primero de Julio con
F327, pudo ser peor.
Los resultados fueron buenos, se puede seguir mejorando, no
hay duda, hasta donde..?, esa es la cuestión, pero en el presente se mejoro
todo el tema astrométrico, los resultados finales son excelentes, los
trabajos sobre sistemas dobles físicos son cada vez más perfectos con un error
por debajo del segundo, lo cual dan una solidez a los mismo.
También se
consiguieron objetivos astrométricos que eran una meta al comienzo del año y
por el momento estamos en el buen camino, siempre con el apoyo de compañeros y
amigos como: Edgar, Francisco, Adolfo, entre otros.
Satisfacción total por lo tanto con el rendimiento del O.AC.
que sigue con total actividad de observaciones, visitas, salidas, charlas,
cursos, conferencias, etc.., pero en los últimos meses las visitas se tuvieron
que reducir por causa/efecto de poder tener más tiempo para las observaciones
Astrométricas.
Siempre fue muy clara la dedicación del O.A.C., dobles,
asteroides, variables, supernovas, cielo
profundo, planetaria y por este orden.
Referente al mantenimiento del observatorio, es realmente
mínimo pero constantemente se tiene que revisar todo aquello que lo compone y
poder evitar males mayores para que su
coste no llegue ser elevado. Para ello se debe hacer un seguimiento lo más
puntual.. Es mucho más cómodo no disponer de observatorio y no tener que
preocuparse de nada solo montar y desmontar en ell lugar que elijamos para
observar, pero la comodidad lo es todo y
una ubicación donde tenemos a nuestro
alcance todo lo necesario y listo para ponernos a observar sin ningún tipo de
preparación-instalación-montaje, bien merece la pena.
lunes, 15 de julio de 2013
M51 TORBELLINO

M51: Galaxia espiral en la const. Canes Venatici ( Perros de
Caza ), descubierta por Charles Messier en Octubre de 1773, de una mag 8, dista de nosotros unos 35 millones de años
luz, con una masa equivalente 160.000 millones la de nuestro Sol, su diámetro
unos 100.000 años luz, hasta aquí algunos datos técnicos.
Posiblemente M51, sea una de las galaxias que más nos llama
su atención tanto para observar como a la hora de fotografiarla ya que nos
muestra muchos detalles. Fue en 1850 cuando el irlandés Lord Rosse con
telescopio de 1,80 m/s. descubrió la estructura de esta/s. galaxia/s. y que hoy
en día con telescopios más modesto podemos ratificar perfectamente todo ese
entrelazado. Para ello y como siempre buscaremos lugares oscuros y con muy poca
contaminación lumínica. Pero merece la pena su observación. Primero casi nos parecerá
un cúmulo globular un tanto desenfocado, aunque mejor dicho dos cúmulos, pues
como se puede apreciar en la toma, en su parte inferior se puede ver la pequeña
galaxia irregular como parte extensible de la primera.
Creo sin lugar a dudas que es uno de los objetos más
hermosos del espacio.
jueves, 20 de junio de 2013
M101 MOLINETE
Fecha: 03-05-2013 – F:310 . C.N.:Brisa – Seeing: 5/10 –
T.C.:3-4/9 – Hum:50.5 – T.I.Obs.:11.6º- Lugar: O.A.C. – Telesc.: Refl.:250m/m.
– Refr.: 70m/m – Ccd: C3 y C1 – B.1X1 – Tem.: -20º.
M101: Galaxia en la const. de la
Osa Mayor, la tenemos a una distancia de la Tierra de unos 25 millones
de años luz(aprox.), con una mag. aparente de la 8.3 y sus coordenadas son: AR:14h
03m 12 seg – Dec.: +54º 20´ 57”.También conocida como Galaxia del Molinete (Messier 101 /
NGC5457) del tipo Sab. fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. Es
posiblemente una de las galaxias más grandes que se encuentra en la proximidad
de la Vía Láctea, tiene un diámetro del doble de la nuestra, es muy rica en gases para la formación de nuevas
estrellas por la cantidad de regiones en HII ( gas y plasma).Con
unos prismático desde un lugar oscuro ya
podemos distinguirla, para mejor observación
de detalles es usar un telescopio. Con fotografía de larga exposición ya
podemos ver perfectamente sus brazos y alguna de las aproximadamente cinco
galaxias satélites que la acompañan.Conclusión:
hace unos días un compañero que visito el O.A.C., me hacia un comentario de poner o hacer exposiciones
cortas a la hora de fotografiar objetos de cielo profundo, claro, dependiendo de
que tipo de objetos fotografiemos puede ser correcto y posiblemente para una galaxia como la que nos
ocupa pudiese ser, pero para otro tipo de objetos ( nebulosas, galaxias..etc.)
puede que las exposiciones cortas no sean muy recomendables por la falta de
captación de ciertos detalles. Fuese de una forma o de la otra, cuestión muy
personal de cada uno, una cosa es cierta, cuantas más horas de exposición
mejor ya sean de periodos cortos ( 30”,
50” ) o largos ( 300”, 900” ).
jueves, 30 de mayo de 2013
00791 ANI DESDE EL O.A.C.
00791 ANI: Asteroide en la const. de Oph. Los datos obtenidos sobre la astrometría realizada
son:
00791
C2013 05 26.10972 16 29 13.43 +00 50 01.13 mag.13.4
Los
datos MPC. son: 16 29 13,26 +00 50 01.00 mag. 13,7
Datos estimados según G9 – MPC )
Las diferencias de existir son: 0.17” y 0.13” - los resultados son muy satisfactorios, por debajo del segundo.
miércoles, 29 de mayo de 2013
SHJ 289 EN LYRA
SHJ 289: Binaria
en la const. de la Lyra. Bonita pareja de estrellas,
con tipo espectral Ap / A0. Las
magnitudes de las componentes son: A = 8,01
– B = 8,71. Los datos Astrométricos
obtenidos desde el O.A.C. y con el equipo arriba indicado son: para las
componentes A/B: Theta (Ap) 56,4 – Rho (Sa) 39,5. Las coordenadas: 19h 13´ 29,33” +39º 02´ 15,9”. (según WDS).
Conclusión: Independientemente
de las malas condiciones de la noche, Luna llena (prácticamente, una brisa de
3/12, es decir, bastante datos en contra, pues aun así los datos
calculados de astrometría finales, son muy
satisfactorios de casi el 100%. de varias tomas realizadas para este objeto. No
se utilizaron filtros.
Es una doble
asequible también para telescopios de menor diámetro.
domingo, 26 de mayo de 2013
SATURNO DESDE EL O.A.C.
Fue realizada con telescopio Reflector de 0,254 m/s. de diámetro,
perteneciente al observatorio antes mencionado. No se utilizaron filtros y se
pueden ver perfectamente varias divisiones de sus anillos.
Auque la noche no era muy propicia para planetaria por el
tan llevado y traído Seeing, pero aun de todas las maneras se intento sacar lo
mejor posible y podemos ver las distintas divisiones de los anillos: División de Cassini, anillos A
y B, anillo de crespón C, división Encke, en el anillo A y tonalidades
diferentes propias del anillo B.
lunes, 29 de abril de 2013
ASTROURENSE la Revista
Desde sus comienzos la AAO , se propuso crear una revista la cual se fundamentaría
sobre los trabajos realizados por los propios socios, simpatizantes, amigos de
la astronomía y otros.
Nació como un boletín básico compuesto por unas diez hojas
aproximadamente, pero con todas las ganas e ilusión de que fuese creciendo en
los próximos números.
Desde entonces paso por distintas fases de publicación. Comenzó
con unas tiradas bimensuales, pasando a mensual, para luego pasar de nuevo a
bimensual y finalmente trimestral, momento actual, aunque con muchas
posibilidades de pasar de nuevo a bimensual.
Las circunstancias no son otros que la falta de tiempo y la
gran cantidad de materia para publicar. Posiblemente en Galicia la AAO , sea una de las
Asociaciones como más trabajos de observación propios, por no decir la que más.
A partir de 2008, el boletín cambia radicalmente de aspecto
para convertirse en un Boletín/Revista, con más profesionalidad. Los contenidos
son de mayor calidad, aunque su base u origen siguen siendo los mismos.
Otra e importante fuente de datos para las publicaciones fue
la puesta en funcionamiento del Observatorio Astronómico Corgas, (O.A.C.),
donde las aportaciones del mismo son casi del 50%, del contenido de
Astrourense.
Pero es en 2012, el cambio total para ser una Revista. Su presentación
en la portada como en interior, es donde
sufre cambios importantes y muy interesantes en su estilo de presentar los artículos.
Pero la casa no termina con lo visto hasta ahora, para el
2013, la revista ASTROURENSE, tendrá unos cambios aun más importantes que los
iremos viendo en cada paso de su publicación.
Esperamos os guste a todos.
miércoles, 20 de marzo de 2013
STF 1615 EN COMA BERENICES
Fecha 28-02-2013 – F:307 Cond. Noche:ML (Luna cm75%) -
Seeing:4/10 -Tr.Cielo: 2/9 – Hum.54% - Temp. Int. Observ. 1,3º - Lugar Ob.: OAC
- Telescopios: Refl. 250m/m. – Refr. 70m/m - Ccd C2 y C1 – (B.1x1).
STF 1615: Es
una binaria en la const. de Coma Berenices.
Bonita pareja de tres estrellas. Con tipo espectral tipo K1III F8V. Las magnitudes de las componentes son: A = 6,8 – B = 8,5 Los datos
Astrométricos obtenidos desde el
OAC. y con el equipo arriba indicado
son: para las componentes A/B: Theta (Ap) 87,6 – Rho (Sa) 26,7. Las coordenadas: 12h 47´ 07.00” +32º 47´ 02,8”.
Conclusión: Datos
calculados de astrometría finales, muy
satisfactorios de casi el 100%. de varias tomas realizadas para este objeto. No
se utilizaron filtros.
martes, 19 de marzo de 2013
COMETA PANSTARRS
Cometa Panstarrs (C/2011 L4), En el momento de exponer las tomas realizadas,
la mag. del cometa es ya de la 2.1, por lo tanto la mejor parte le/s. correspondió
a los del hemisferio sur. Dicho esto, tampoco fue lo que se podía esperar en un
principio.
La/s. tomas fueron realizadas desde el OAC, con la O420 con objetivo de 80 m/m. Iso
800 y 1.2”
de exp. El tiempo (climatológico) no era muy bueno algunas nubes en el
horizonte y una fuerte brisa. Se encuentre muy cercano en el horizonte y con poco
tiempo para la ocultación.
domingo, 24 de febrero de 2013
JUPITER DESDE EL OAC
No hay “F” de control sobre planetas, pero la toma fue realizada con un telescopio de 0,25 m/s más Barlow 3x y una cámara ccd, es un video de 40 seg.
jueves, 14 de febrero de 2013
ASTEROIDE 2012 DA 14
Un asteroide (NEO) más se aproxima a la Tierra , su tamaño no es muy grande, digamos un diámetro de unos 45 m/s. aproximadamente,
El asteroide 2012 DA14 fue descubierto el 22 de febrero de 2012 en España. Concretamente en el Observatorio Astronómico de La Sagra, en colaboración con el Observatorio Astronómico de Mallorca
Se trata de un NEO (Near Earth Object) tipo Apollo, es decir, uno de los tantos objetos cercanos a la Tierra que da vueltas alrededor del Sol.
El asteroide 2012 DA14 rozará la Tierra el viernes 15 de febrero de 2013. Viaja a una velocidad de 28.100 kilómetros por hora, es decir a 4,8 km/s.
Y el próximo paso no tendrá lugar hasta el año 2046.
Recordaremos que en el año 1908 un objeto similar de entre 30 y 40 metros de diámetro impactó en Tuguska (Siberia). El choque causo unos 1.200 kme/2 de bosque alrededor del río Tunguska Podkamennaya. Esto siempre dependiendo de su composición, ya que otra circunstancia podría ser un cráter como el existente Arizona (Usa).
Tendrá una proximidad mayor que los satélites geoestacionarios, a solo 27.000 km/s.
inferior de la que nos separa de nuestros satélites geoestacionarios
2012 DA14
Posiciones para +42º 23' 00" +007º 52' 12"
T.U. H M S J2000.0 DELTA R ELON FASE M1
------------------ --------------------- ------ ------ ----- ----- ----
2013 02 15 220000 12 44 28.3 +62 26 48 0.000 0.988 123.5 56.5 9.2
2013 02 16 220000 20 32 33.1 +84 13 01 0.004 0.989 97.1 82.7 14.6
2013 02 17 220000 21 19 48.6 +82 59 17 0.008 0.989 95.1 84.5 16.0
2013 02 18 220000 21 32 42.1 +82 29 14 0.011 0.989 94.1 85.3 16.9
2013 02 19 220000 21 38 33.4 +82 13 14 0.015 0.990 93.4 85.7 17.5
2013 02 20 220000 21 41 49.4 +82 03 20 0.018 0.990 92.9 86.0 18.0
2013 02 21 220000 21 43 51.9 +81 56 36 0.022 0.990 92.4 86.3 18.4
2013 02 22 220000 21 45 14.1 +81 51 43 0.025 0.991 92.0 86.5 18.7
2013 02 23 220000 21 46 12.3 +81 47 58 0.029 0.991 91.6 86.8 19.0
2013 02 24 220000 21 46 55.6 +81 44 59 0.032 0.991 91.2 87.0 19.2
2012 DA14
Posiciones para +42º 23' 00" +007º 52' 12"
T.U. H M S J2000.0 DELTA R ELON FASE M1
------------------ --------------------- ------ ------ ----- ----- ----
2013 02 15 220000 12 44 28.3 +62 26 48 0.000 0.988 123.5 56.5 9.2
2013 02 16 220000 20 32 33.1 +84 13 01 0.004 0.989 97.1 82.7 14.6
2013 02 17 220000 21 19 48.6 +82 59 17 0.008 0.989 95.1 84.5 16.0
2013 02 18 220000 21 32 42.1 +82 29 14 0.011 0.989 94.1 85.3 16.9
2013 02 19 220000 21 38 33.4 +82 13 14 0.015 0.990 93.4 85.7 17.5
2013 02 20 220000 21 41 49.4 +82 03 20 0.018 0.990 92.9 86.0 18.0
2013 02 21 220000 21 43 51.9 +81 56 36 0.022 0.990 92.4 86.3 18.4
2013 02 22 220000 21 45 14.1 +81 51 43 0.025 0.991 92.0 86.5 18.7
2013 02 23 220000 21 46 12.3 +81 47 58 0.029 0.991 91.6 86.8 19.0
2013 02 24 220000 21 46 55.6 +81 44 59 0.032 0.991 91.2 87.0 19.2
viernes, 25 de enero de 2013
PRIMERA NEVADA SOBRE EL O.A.C.
La primera nevada sobre el O.A.C.


No es de extrañar pues, que al menos una vez al año, mínimamente
tengamos alguna nevada y eso que ya hacia un par de años que no sucedía, lo
cual es sorprendente.
Al final llego y aunque no fue muy copiosa como otros años,
si dio fe de su presencia.
sábado, 19 de enero de 2013
STF 2796 CEPHEUS
Fecha 28-07-2012 – F:267 Cond. Noche:ML (Luna cc75%) - Seeing:4710 -Tr.Cielo:
3/9 – Hum.47% - Temp. Int. Observ. 11,2º - Lugar Ob.: OAC - Telescopios:
Refl. 250m/m. – Refr. 70m/m - Ccd C2 y C1 –
(B.1x1).
STF 2796: Es
una binaria en la const. de Cepheus. Bonita
pareja de dobles. Con tipo espectral tipo A0. Las magnitudes de las componentes son: A = 7,43 – B = 9,56, Los
datos Astrométricos obtenidos desde el
OAC. y con el equipo arriba indicado
son: para las componentes A/B: Theta (Ap) 42 – Rho (Sa) 26,6. Las coordenadas: 21h 15´ 35.69” +78º 35´ 53,6”.
Conclusión final, datos
calculados en Astrometría finales, muy satisfactorios de casi el 100%. de
varias tomas realizadas para este objeto. No se utilizaron filtros.
STF 1840 EN URSA MINOR
Fecha 01-07-2012 – F:258 - Cond. Noche:2/9 (Luna cc80%) - Seeing: 4:10 Tr.Cielo:2/9
– Hum.48% - Temp. Int. Observ. 12,5º - Lugar Ob.: OAC - Telescopios:
Refl. 250m/m. – Refr. 70m/m - Ccd C2 y C1 –
(B.1x1).
STF1840: Es
una binaria en la const. de la Osa Menor,
es todo un espectáculo, de tres soles (
no confundir por la proximidad con STF1841). Con tipo espectral tipo A0. Las
magnitudes de las tres componentes son: A = 6,95 – B = 10,05 – C = 11,09, los
datos Astrométricos realizados desde el OAC. y con el equipo arriba
indicado son: para las componentes A/B: Theta (Ap) 222 – Rho (Sa) 27,272. – componentes A/C: Theta (Ap) 239 – Rho (Sa) 144,898. Sus coordenadas: 14h 19´ 54.86” +67º 46´ 56,9”.
indicado son: para las componentes A/B: Theta (Ap) 222 – Rho (Sa) 27,272. – componentes A/C: Theta (Ap) 239 – Rho (Sa) 144,898. Sus coordenadas: 14h 19´ 54.86” +67º 46´ 56,9”.
Los resultados
finales son muy satisfactorios de casi al 100%. de varias tomas realizadas para
este objeto. No se utilizaron filtros.
sábado, 5 de enero de 2013
M1 NEBULOSA DEL CANGREJO
F:301 . Cond. Noche: Brisa 0 -Seeing: 4/10 Tr.Cielo: 4/9
– Hum.Rel.: 55% - Temp. Int. Observ.
1,9º - Lugar Ob.: OAC - Telescopios: Refl. 250m/m. – Refr. 70m/m - Ccd C3 y C1
– (B.2x2) – Fl: Ha.
M1 - NGC: 1952 -
Nebulosa del Cangrejo, en la Const. de Taurus, resto de
una supernova en el año 1054 (SN1054). Fue observada en pleno día por astrónomos
chinos y árabes. Situada a una distancia de unos 6.300 años luz de la Tierra, su diámetro es de
unos 6 años luz y se expande a una velocidad de 1.500 km/s. La nebulosa en su
centro contiene un púlsar, que gira sobre si mismo a unas 30 rev/seg. Tiene una
mag de la 8,40 y su tamaño es de 6,0x4,0´. Se puede observar con prismáticos y pequeños
telescopios. Para poder ver o detectar su estructura, se necesitan tiempos de exposiciones
largos, como el caso que nos ocupa. Son 8 tomas de 900 seg. cada una.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)